«La ‘contaminación’ política tapa muchas veces a la solución técnica»

Publicada en Publicada en Noticias

La Cátedra de Empresa Trasvase y Sostenibilidad-José Manuel Claver Valderas va a cumplir dos años desde su creación en la primavera de 2017.

-¿Cuál es la salud de esta entidad tras casi 24 meses desde su fundación?

-Esta cátedra es un acuerdo del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (Scrats) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) con el objetivo principal de poner en contacto la Universidad con el mundo del regadío. Sobre todo se trata de incorporar a los alumnos al mundo laboral y conseguir que la investigación se centre en los problemas reales del regadío. Nuestro cometido es buscar soluciones en un mundo que ahora está muy mediatizado, pero que carece de análisis técnicos rigurosos. La verdad es que hay muchas soluciones técnicas, pero muchas veces se hace más caso al regionalismo del agua y a la contaminación política que a la solución técnica y a la investigación. Ahora estamos estudiando, por ejemplo, los efectos que va a tener el uso masivo de agua desalada, que ya es una realidad, pero aún no hay resultados concluyentes, para eso se necesitan por lo menos cuatro o cinco años. Por otro lado, contamos con tres alumnos becados, damos todos los años un premio al mejor trabajo final de máster o final de grado relacionado con el agua en el regadío, y también realizamos una labor divulgativa, a través de jornadas y seminarios, por ejemplo sobre la búsqueda de soluciones para mitigar los efectos de la sequía en la cuenca del Sureste y sobre el uso de agua desalada en regadío. Para el 8 de mayo, dentro de la conmemoración del 40 aniversario del Trasvase Tajo-Segura, vamos a hacer una jornada en Madrid sobre el Trasvase desde un punto de vista técnico y científico, en la que habrá destacados especialistas y queremos llevar a los tres consejeros de las comunidades autónomas receptoras.

-¿Cuál es el futuro de la desalación?

-Es obvio que la desalación ya es una realidad. No se trata de sustituir el Trasvase por la desalación. La entendemos como un complemento. La cuenca no puede renunciar a ningún recurso: sin el Trasvase nuestro regadío está muerto, pero tampoco hay que demonizar la desalación. Ni tampoco es la panacea. El problema es que se hace al revés. Primero teníamos que haber investigado el agua desalada, pero en cambio primero se hicieron las desaladoras, y luego se les ha visto el uso. El agua desalada, que no es tan buena como la del Trasvase, es muy cara y aquí se paga varias veces más que en otras zonas, por lo que tenemos que buscarle un precio único para todo el país, igual que se hace con la energía. No podemos prescindir de ella. También hay que tener en cuenta que los trasvases consumen cuatro veces menos energía que una desaladora, y hay que luchar contra el cambio climático, lo que también requiere un plan hidrológico nacional. Además, hay que tener en cuenta que los regadíos son sumideros de CO2. Todo esto hay que estudiarlo de manera tranquila, porque las cosas no son blancas ni negras, sino grises.

-¿Y qué futuro le espera al Trasvase?

-Desde un punto de vista técnico y científico tiene para 40 años más. El problema viene por la división regional. La ley de agua dice bien claro que es un bien común, no de determinadas regiones. Si de verdad se quiere resolver hay que tener en cuenta el estudio ingenieril que muestra que se podría redotar la cabecera del Tajo con agua del Duero y del Ebro. En ese caso habría más de 7.000 hectómetros cúbicos potencialmente trasvasables, de los que con menos de un 10% se resolvería el déficit del Tajo y del Segura. A Portugal debe llegar [por el Convenio de Albufeira] 2.700 hectómetros cúbicos al año y en la práctica están llegando unos 8.000. En la Cuenca del Segura se necesitan 400 hectómetros cúbicos, cuando en España ahora hay en torno a 32.000 hectómetros cúbicos embalsados, por lo que con un 1,2% de esa agua se solucionaba el déficit en la Cuenca del Segura. Lo que hace falta es voluntad. Hay que dejar a la técnica, a la ciencia, que busque soluciones. Y, por supuesto, nosotros también apostamos por la reducción del consumo de agua de regadío. Yo creo que es importante poner en valor el regadío de la Región de Murcia, del Levante, como una referencia internacional. La prueba es la cantidad de visitas internacionales que tenemos, como la reciente del Secretario de Estado de Recursos hídricos de la India. Centros de investigación como la UPCT y el Cebas son referentes internacionales en el uso del agua. Somos referentes en el riego deficitario controlado, en cobertura de balsas, en el uso de agua reutilizada, en el uso de agua desalinizada, en la aplicación de las tecnologías de información y comunicación en el buen uso del agua… Todo eso hay que ponerlo en valor y en en la cátedra también trabajamos en ello.

-¿Se puede ahorrar todavía más agua?

-Desde un punto de vista ingenieril, a nivel de eficiencia, ya estamos rozando el 100 por cien, pero sí se puede ahorrar en su gestión. En el Campo de Cartagena, por ejemplo, se reparte el agua que cada uno necesita, entonces cada uno se dedica a aprovechar o mejorar la que se le asigna. Es como las bolsas del supermercado, que cuando ha habido que pagarlas, aunque sean cinco céntimos en una compra de muchos euros, se ha logrado que la gente vaya con su bolsa de casa. Pero la eficiencia además supone un ahorro de energía, y con ello se lucha contra el cambio climático. Eso también es importante, como lo es el mayor uso de energías renovables. La modernización de regadíos ha conseguido reducir el consumo de agua. Hay que tener en cuenta que el regadío es un sector estratégico: además de su papel medioambiental como sumidero de CO2 y de freno a la desertización, no podemos olvidarnos de que procura alimento para toda Europa.

-¿Cómo afecta la anulación parcial del Plan Hidrológico del Tajo que ha resuelto el Tribunal Supremo?

-Lo que esta sentencia tira para atrás son varios artículos en relación a caudales ecológicos, pero no entra en fijarlos como se ha dicho. El plan hidrológico deberá fijarlos, y eso obviamente podrá afectar más o menos al Trasvase Tajo-Segura. En caso de que sí se viera afectado hay una solución técnica: redotar la cabecera del Tajo, pero por el uso político del agua lo dificulta. Tiene que haber un pacto de Estado de verdad. La ‘contaminación’ política del agua debería quedar fuera, pero creo que eso es una utopía. Nosotros creemos que en España hay suficiente agua, solo hay que gestionarlo adecuadamente para que sea viable medioambientalmente. Hay que hacer estudios técnicos y científicos y que la agricultura sea ecológicamente sostenible. Ese es un valor añadido que tenemos que potenciar: nuestros productos agrarios son totalmente sostenibles ecológicamente, a diferencia de los de otros países, de los que no está tan clara esa sostenibilidad. Nosotros apostamos por una mejora continua, aunque ya tenemos unos consumos muy pequeños. Estamos convencidos de que hay soluciones técnicas y científicas para estos problemas, y no solo para los del Sureste.

El doctor ingeniero agrónomo Mariano Soto también es secretario general de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, vocal de la Scrats, profesor asociado de la UPCT y miembro del grupo de investigación Diseño y Gestión en Agricultura de Regadío.

Entrevista a Mariano Soto, Coordinador de la Cátedra, publicada en La Verdad el 26 de marzo de 2019.

Francisco Jodar ganador del premio al mejor Trabajo Fin de Grado o de Máster de la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad

Publicada en Publicada en Actividades, Noticias

El alumno Francisco José Jódar Conesa de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena con su trabajo “Efecto de la aplicación de ultrasonidos para el control de la calidad del agua en balsas de riego”  ha sido el ganador del premio al mejor Trabajo Fin de Grado o de Máster de la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad cuya temática es el agua y la agricultura.

El premio fue entregado por el Director y Coordinador de la Cátedra durante la tercera edición del Campus Cátedra de Empresa, celebrado el día 14 de marzo en la Universidad Politécnica de Cartagena.

El jurado le concedió el premio a este trabajado considerando que trata una de las mayores problemáticas del almacenamiento de agua en balsas descubiertas que es el crecimiento de algas, que se benefician de los nutrientes en el agua almacenada. Éstas, si no se eliminan de la balsa, ensucian los sistemas de filtrado incrementando de forma notable los consumos energéticos y pueden llegar a obturar los sistemas de riego por goteo; tuberías y emisores, reduciendo considerablemente la uniformidad y eficiencia del riego y afectando finalmente a las producciones de los cultivos. Tradicionalmente, las algas se ha eliminado mediante la aplicación de alguicidas y oxidantes. Sin embargo, la agricultura actual trata de reducir cada vez más el uso de químicos. Por lo tanto, surge la necesidad de desarrollar y evaluar nuevas estrategias sostenibles, económicas, de residuo cero y eficaces, que permitan la eliminación de las algas de las balsas de riego. En este sentido, el trabajo fin de grado desarrollado por el alumno Francisco José Jódar Conesa y dirigido por los Drs. José Francisco Maestre Valero y José Alberto Acosta Avilés evaluó la aplicación de ultrasonidos como técnica innovadora para el control del desarrollo de algas. Las conclusiones del estudio indican que los ultrasonidos son eficientes en la eliminación de microalgas, pero su acción se encuentra limitada en la reducción de las algas macrófitas. Estos resultados representan una fuente de información valiosa para el soporte a la decisión de agricultores con problemas de algas en sus balsas de riego.

La Cátedra Trasvase y Sostenibilidad José Manuel Claver Valderas estudiará el rol de los regadíos del trasvase como sumidero de CO2

Publicada en Publicada en Noticias

El 27 de febrero de 2019 celebramos nuestra reunión de seguimiento, que ha servido para revisar y valorar todas las actividades realizadas durante la última anualidad, así como para proponer nuevas actividades para el próximo periodo.

Entre las actividades de investigación desarrolladas, destaca el ensayo experimental con distintos tratamientos de agua marina desalada en cítricos. Esta actividad, dirigida por el Dr. José F. Maestre, cuenta con la colaboración de tres alumnos de la UPCT becados por esta Cátedra. Esta innovadora línea de investigación pretende aportar el conocimiento agronómico necesario para optimizar el riego con agua marina desalada.

Entre las actividades previstas próximamente, además de las becas y premios para estudiantes, destacan la celebración de una jornada en el Instituto de la Ingeniería de España (Madrid) el próximo 8 de Mayo, con el fin de conmemorar el 40 aniversario del #Trasvase Tajo-Segura.

También destaca la puesta en marcha de una nueva línea de investigación sobre el balance de carbono de las zonas regables asociadas al trasvase Tajo-Segura, que pretende evaluar el rol de los cultivos de regadío como sumideros de gases de efecto invernaderos, que en último término son los responsables del calentamiento global.

II Convocatoria del premio al mejor Trabajo Fin de Grado o de Máster de la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad

Publicada en Publicada en Noticias

La cátedra Trasvase y Sostenibilidad José Manuel Claver Valderas convoca un premio al mejor Trabajo Fin de Grado o de Máster cuya temática es el agua y la agricultura.

La dotación del premio son 500 €.

Podrán concurrir todos los Ingenieros/as, Graduadas/os y Másteres, autores de Proyecto Fin de Carrera, Trabajo Fin de Grado o Trabajo Fin de Máster de titulaciones de la Universidad Politécnica de Cartagena, presentado en el curso 2017/2018. Cada participante podrá optar a un sólo premio aunque podrá presentarse a varios lemas.

Criterios de valoración
Los criterios de valoración para la adjudicación de los premios tendrán en cuenta los siguientes conceptos:

  • Afinidad en la temática propuesta del premio al que se opta.
  • Originalidad del tema.
  • Resultados obtenidos.
  • Aplicabilidad práctica en el área específica a la que se opta.

La fecha límite de presentación de solicitudes será el 28 de diciembre de 2018. Se puede solicitar la participación en esta convocatoría en el siguiente enlace: SOLICITUD

En el apartado de “Documentación que se Adjunta”, se adjuntará el propio TFG o TFM acompañado de un RESUMEN (máximo 2 páginas) donde se explique la originalidad, aplicabilidad, resultados y conclusiones. En este resumen se expondrán los MÉRITOS ALCANZADOS, mencionando la calificación, publicaciones o patentes si las hubiere, impacto sociedad, etc.

Se adjuntará el CONSENTIMIENTO expreso y por escrito de sus directores/as de TFM/TFG.

 

Seminario. Válvulas hidráulicas y ventosas. Aplicación a las redes de riego.

Publicada en Publicada en Noticias

El conocimiento en profundidad de las válvulas hidráulicas y ventosas es imprescindible para aquellos técnicos dedicados al diseño, instalación y explotación de las redes de riego. Con este objetivo el Máster Universitario en Ingeniería Agronómica  de la Universidad Politécnica de Cartagena, en colaboración con la Cátedra TRASVASE Y SOSTENIBILIDAD – JOSÉ MANUEL CLAVER VALDERAS, organiza el jueves 22 de noviembre un Seminario titulado “Válvulas hidráulicas y ventosas. Aplicación a las redes de riego”, que se celebrará en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena. En horario de 16:00 a 19:00 horas.

El ponente de este Seminario es el Ingeniero Agrónomo D. Juan Ángel Serrano Rodríguez, quien cuenta con más de 30 años de experiencia como Jefe de Producto de Válvulas y ventosas en una de las empresas referente del sector. Es autor de diversas publicaciones en revistas especializadas, asiduo conferenciante en seminarios, jornadas, mesas redondas, organizadas por organismos públicos y privados y profesor invitado en muchos cursos para postgraduados en diferentes universidades.

Este seminario está especialmente dirigido a los estudiantes de ingeniería agronómica y técnicos de comunidades de regantes.

La asistencia será libre hasta completar el aforo, para lo que será necesario la inscripción previa.

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfEk-L3Gostl5JtFXLjyhVoZA-L5C3k93_I5-wC3mwsGWDmJA/viewform?usp=sf_link

 

Gran éxito de nuestra Jornada sobre agua marina desalinizada para riego agrícola

Publicada en Publicada en Noticias

Investigadores y expertos en tecnologías hidrológicas y agroalimentarias han protagonizado hoy la jornada ‘Agua marina desalinizada para riego agrícola’ sobre la optimización de este recurso hídrico que ha organizado la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad José Manuel Claver Valderas de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS).

“Las desalinizadoras de la Región de Murcia están al 100% de su capacidad y aportaron en 2017 al regadío en torno a 130 hectómetros cúbicos, algo menos que en 2016 debido a que la sequía desplazó parte de los usos al abastecimiento doméstico”, ha cifrado el investigador de la Politécnica, Victoriano Martínez, que dirige los trabajos de investigación y formación de la cátedra Trasvase y Sostenibilidad.

“Ya se ha asumido como una realidad que la desalinización de agua marina es uno de los pilares de nuestra agricultura, ha sido el pulmón que le ha permitido seguir caminando durante estos años y tenemos que aprender a manejarla, porque es nuestro futuro”, ha continuado Martínez. “Aunque ahora llueva en la cabecera del Tajo, no hay que olvidarse de las desalinizadoras, que deben mantener una producción de forma continuada”, ha subrayado.

El docente ha defendido que el agua marina desalada “es de gran calidad, pero muy singular. Debemos investigar para optimizar su manejo y no cometer errores. Tiene alto contenido de cloro y boro y baja presencia de magnesio y calcio, por lo que se complementa con el agua superficial de la cuenca y el trasvase y con la subterránea salobre, mejorándola”. Por lo que ha abogado por comprobar, mediante la monitorización de los cultivos, qué resultados se consiguen con las distintas mezclas de agua.

La jornada ha sido inaugurada por el rector de la UPCT, Alejandro Díaz, quien ha subrayado “la preocupación de los regantes por el uso sostenible del agua”, y por el director general de Agua, Miguel Ángel del Amor, quien ha recordado que “el Ebro ha vertido al mar en 24 horas el agua que produce la desaladora de Torrevieja en un año”.

El presidente de SCRATS, Lucas Jiménez, ha resaltado por su parte que “siempre hemos considerado el agua desalinizada como un complemento, tanto por calidad como por precio” y ha lamentado la “paradoja de estudiar las consecuencias del uso del agua desalada cuando ya llevamos años utilizándola”. El presidente de los regantes del Campo de Cartagena, Manuel Martínez, ha señalado finalmente que el volumen de agua que llegará trasvasada supondrá “un alivio, pero no resuelve el problema por la imposibilidad de utilizar las desalinizadoras particulares”.

En el siguiente enlace se pueden ver todas las ponencias y la inauguración de la Jornada: http://tv.upct.es/?portfolio=339

Fuente: http://www.upct.es/destacados/cdestacados.php?ubicacion=general&id_buscar=9128

Entrevista en Radio Nacional sobre nuestra investigación de la aplicación del agua marina desalinizada al riego

Publicada en Publicada en Noticias

En el siguiente enlace puedes escuchar la entrevista de Radio Nacional a José Maestre, profesor del grupo de investigación Diseño y Gestión en Agricultura de Regadío de la UPCT e investigador responsable de nuestro proyecto “Seguimiento y análisis de la aplicación de agua marina desalinizada al riego agrícola”.

Jornada “Agua Marina desalinizada para riego agrícola. Situación actual y aspectos agrónomicos a considerar

Publicada en Publicada en Noticias

La grave situación de escasez hídrica por la que atraviesa la Cuenca del Segura ha impulsado la demanda de agua desalinizada por parte del sector agrícola. El agua desalinizada será fundamental como complemento del resto de recursos hídricos para garantizar la producción agrícola en el futuro del Levante español. Sin embargo, apenas hay conocimiento científico que permita a los técnicos y agricultores garantizar su sostenibilidad a medio y largo plazo.

En este sentido la Cátedra TRASVASE Y SOSTENIBILIDAD – JOSÉ MANUEL CLAVER VALDERAS organiza el próximo 19 de abril una Jornada titulada el “Agua marina desalinizada para riego agrícola. Situación actual y aspectos agronómicos a considerar”. La jornada se celebrará en Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena.

El principal objetivo de esta jornada es analizar los principales aspectos a tener en cuenta en la incorporación del agua desalinizada en el regadío. Para ello contaremos con la colaboración de expertos de reconocido prestigio en temas como la instalación y explotación de IDAMs (Instalaciones Desaladoras de Agua de Mar), en los aspectos agrónomicos del agua desalinizada, en la optimización de la mezcla con otros recursos, y en proyectos de investigación relacionados con esta temática.

INSCRIPCIÓN: https://goo.gl/forms/ecJd3oX2DPapJ9EP2

PROGRAMA: II Jornada Cátedra trasvase y sostenibilidad JOSÉ manuel claver vaderas

Alberto Carrión obtiene el premio al mejor Trabajo Fin de Grado o de Máster cuya temática es el agua y la agricultura

Publicada en Publicada en Noticias

La Cátedra de empresa TRASVASE Y SOSTENIBILIDAD – JOSÉ MANUEL CLAVER VALDERAS ha otorgado el premio al trabajo que lleva por título “Evaluación energética y emisiones de gases de efecto invernadero en el cultivo del olivar bajo los sistemas superintensivo, intensivo y tradicional” presentado por el alumno Alberto Carrión Antolí.

El premio ha sido entregado por el Presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS) durante la segunda edición del Campus Cátedra de Empresa, celebrado hoy en la Universidad Politécnica de Cartagena.

De los once trabajos que se han presentados en esta convocatoria, todos ellos de gran calidad, el jurado ha seleccionado como mejor Trabajo Fin de Grado o de Máster al alumno D. Alberto Carrión Antolí. Este alumno de la E.T.S.I. Agronómica ha recibo el premio por un trabajo en el que se evalúa el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero de diferentes sistemas de cultivo del olivo en la Región de Murcia. Por un lado se analiza cómo la evolución del olivar de secano a regadío mejora la producción, pero esto a su vez supone un reto frente al cambio climático, debido al aumento del consumo de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero. La sostenibilidad de la agricultura de regadío es el eje principal que persigue la cátedra TRASVASE Y SOSTENIBILIDAD – JOSÉ MANUEL CLAVER VALDERAS, y es especialmente sensible en todas aquellas investigaciones que profundizan en mejorar el conocimiento para conseguir una agricultura de regadío sostenible frente a la escasez de agua.

La Cátedra de SCRATS en la UPCT investiga la sostenibilidad del riego con agua desalinizada

Publicada en Publicada en Noticias

La Cátedra Trasvase y Sostenibilidad – José Manuel Claver Valderas, constituida entre la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), ha puesto en marcha el proyecto de investigación ‘Seguimiento y análisis de la aplicación de agua marina desalinizada al riego agrícola’ para mejorar el conocimiento agronómico del uso del agua marina desalinizada en el riego de cultivos, con el fin de optimizar su manejo por parte de los agricultores y comunidades de regantes.


“La grave situación de escasez hídrica por la que atraviesa la Cuenca del Segura, agravada por la paralización del trasvase Tajo-Segura desde el mes de mayo de 2017, ha impulsado la demanda de agua desalinizada, habiéndose distribuido cerca de 150 hm3 anuales a la agricultura del sureste español en 2016 y 2017′, explica Mariano Soto, coordinador de la cátedra. ‘El agua desalinizada ha venido para quedarse en la cuenca del Segura y será fundamental como complemento del resto de recursos hídricos para garantizar la producción agrícola en el futuro del Levante español. Sin embargo, apenas hay conocimiento científico que permita a los técnicos y agricultores garantizar su sostenibilidad a medio y largo plazo’, añade Soto.


El proyecto de investigación, que se desarrolla con la colaboración de dos alumnos de la UPCT becados por esta Cátedra, incluye ensayos experimentales para evaluar los principales efectos agronómicos del riego con agua marina desalinizada en cítricos, así como el impacto económico y ambiental de su implementación. ‘Para conseguirlo, se toman muestras periódicas y se realizan los análisis oportunos del agua de riego, del cultivo y del suelo. Esta línea de investigación permitirá, en el medio plazo, establecer las bases científicas del riego con agua desalinizada al objeto de fomentar una agricultura intensiva sostenible’, detalla José Maestre, profesor del grupo de investigación Diseño y Gestión en Agricultura de Regadío de la UPCT e investigador responsable de este proyecto.


El pionero proyecto pretende servir de base para consolidar a medio plazo la necesaria actividad investigadora para optimizar el riego con agua marina desalinizada. ‘Su gestión es un aspecto clave porque su composición química es muy distinta a la de las aguas continentales, circunstancia que debe ser conocida para manejarla de forma adecuada y evitar posibles problemas agronómicos que afecten a la productividad de los cultivos’, añade Maestre.


“El efecto económico también es importante, ya que no todos los cultivos pueden asumir íntegramente el elevado coste de producción de agua desalinizada. Para la mayoría de cultivos tradicionales de la cuenca, la estrategia más razonable para minimizar su impacto económico pasa por la gestión conjunta del agua desalinizada con el resto de recursos disponibles’, subraya Maestre.