Los recursos no convencionales y otras herramientas de gestión frente a la reducción del Trasvase Tajo-Segura

Publicada en Publicada en Noticias

El pasado 28 de febrero celebramos en el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel de Cartagena, junto al proyecto AGWAMED,  la Jornada ”los recursos no convencionales frente a la reducción del Trasvase Tajo-Segura”.  El objetivo principal de esta jornada fue plantear un encuentro técnico para presentar y discutir temas relacionados con los recursos no convencionales y otras herramientas de gestión frente a la reducción de los recursos procedentes del Trasvase Tajo-Segura.

La inauguración de la jornada fue realizada por Catalina Egea Gilabert, Vicerrectora de Investigación, Transferencia y Divulgación de la UPCT; Antonio Luengo Zapata, Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la CARM; y Lucas Jiménez Vidal, Presidente Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura.

A continuación, Luis Garrote de Marcos, Investigador Principal del equipo de Universidad Politécnica de Madrid presentó el proyecto internacional AGWAMED y su relación con el Campo de Cartagena.

Seguidamente Victoriano Martínez Álvarez, Director de la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad José Manuel Claver de la UPCT, mostró la actividad investigadora sobre el riego con agua marina desalinizada que estamos realizando desde la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad JMC en estos últimos años.

Tras estas presentaciones, tuvo lugar la mesa redonda “Problemática generada con la reducción del agua trasvasada”, moderada por Mariano Soto García, Coordinador de la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad J.M. Claver y Secretario General de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. Este primera mesa contó con la participación de Alberto Jesús del Villar García, Profesor de la Universidad de Alcalá; José Sandoval Moreno, Director General del Agua de la CARM; José Ángel Pérez Abellán, Secretario General del SCRATS; y Sara Rubira Martínez, Presidenta de la Comunidad de Regantes el Porvenir.

Finalmente se celebró la mesa redonda “Recursos no convencionales y otras herramientas de gestión”, moderada por Luis Garrote de Marcos, Investigador Principal del equipo de la UPM, donde intervinieron Teresa M. Navarro Caballero, Profesora titular de Derecho Administrativo y Secretaria del Instituto del Agua y Medio Ambiente de la Universidad de Murcia; Victoriano Martínez Álvarez, Director Cátedra Trasvase y Sostenibilidad J.M. Claver de la UPCT; Emilio Nicolás Nicolás. Investigador del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS); y Francisco Cabezas Calvo-Rubio, Director de la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua.

Desde la Cátedra nos gustaría especialmente agradecer la participación y colaboración de autoridades, ponentes y por supuesto a todos los asistentes. Para nosotros ha sido una gran satisfacción poder unir de nuevo en una misma jornada a gran cantidad de expertos del mundo del agua procedentes de diferentes universidades, centros de investigación, comunidades de regantes, ingenierías, asociaciones agrarias, cooperativas y de la administración.

Jornada los recursos no convencionales frente a la reducción del Trasvase Tajo-Segura

Publicada en Publicada en Noticias

El proyecto AGWAMED y la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad José Manuel Claver Valderas de la Universidad Politécnica de Cartagena organizan para el próximo 28 de febrero la Jornada ”los recursos no convencionales frente a la reducción del Trasvase Tajo-Segura”, que se celebrará en el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel en el  Paseo Alfonso XII, S/N de Cartagena. Esta jornada pueda servir como punto de encuentro para todos los actores relacionados con la problemática del Trasvase Tajo Segura en general y el Campo de Cartagena en particular. La jornada se plantea como un encuentro técnico para presentar y discutir temas relacionados con los recursos no convencionales y otras herramientas de gestión frente a la reducción de los recursos procedentes del Trasvase Tajo-Segura.

Se pretende plantear un foro de discusión en el que se ofrezca a la comunidad la posibilidad de reflexionar sobre las dificultades actuales y las oportunidades de desarrollo futuro que representan los recursos no convencionales. El evento tendrá una estructura modular y seguirá el formato de mesa redonda en la que se fomentará la participación del público. En un primer bloque, personalidades relevantes de la gestión de recursos hídricos discutirán los problemas que se plantean con la reducción del agua trasvasada. En un segundo bloque se tratarán los aspectos técnicos, presentando las posibles alternativas que existen a la reducción del agua trasvasada, discutiendo sus fortalezas y debilidades.

AGWAMED es un proyecto internacional financiado por la convocatoria PRIMA (Partnership for Research & Innovation in the Mediterranean Area), en el que colaboran socios de Italia, España, Grecia, Argelia, Túnez y Egipto. AGWAMED persigue el descubrimiento del potencial futuro de los recursos hídricos no convencionales para reforzar la adaptación al cambio climático en el Mediterráneo, mediante la exploración de soluciones tecnológicas completas e inclusivas para dar apoyo a los múltiples actores que confrontan problemas de escasez de agua. El proyecto contempla la creación de “laboratorios vivientes” donde los actores relevantes evaluarán las soluciones existentes de recursos no convencionales y diseñarán de forma cooperativa estrategias para lograr el máximo desarrollo de estos recursos. Uno de los laboratorios se organizará en torno a la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, que debe afrontar una situación muy comprometida como consecuencia de la reducción de la disponibilidad de agua trasvasada.

ASISTENCIA: Gratuita hasta completar aforo.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

PROGRAMA

El SCRATS renueva por quinto año su cátedra en la UPCT para promover la resiliencia y sostenibilidad del regadío

Publicada en Publicada en Noticias

Los investigadores de la Escuela de la Ingeniería Agronómica que colaboran con la cátedra Trasvase y Sostenibilidad–José Manuel Claver Valderas estudiarán este año distintas estrategias de manejo del suelo en cultivos de cítricos y su efecto sobre el secuestro de carbono en las explotaciones agrícolas. Los ensayos se realizarán en una explotación comercial de Torre Pacheco. Los primeros resultados estarán en un año, según el catedrático del área de Ingeniería Agroforestal, Victoriano Martínez Álvarez, director de la Cátedra.

En la actualidad, España está impulsando el desarrollo de una agricultura “baja en carbono” promoviendo prácticas que permitan incrementar el secuestro de carbono por los suelos agrícolas y forestales. El objetivo de los investigadores, del grupo Diseño y gestión en agricultura de regadío de la UPCT es contrastar como la gestión de los suelos agrícolas puede afectar al importante papel de los cultivos de regadío como sumidero de C02.

Esta investigación ha sido anunciada hoy tras la reunión mantenida por el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS) y la Universidad Politécnica de Cartagena para la renovación, por quinto año consecutivo, de la cátedra Trasvase y Sostenibilidad. SCRATS agrupa a 80 comunidades de regantes que gestionan 147.000 ha de regadíos altamente tecnificados en la Región. La Cátedra impulsa y promueve actividades de investigación, innovación, transferencia y formación en favor de la resiliencia y sostenibilidad de los regadíos del sureste español.

Lucas Jiménez, presidente del SCRATS, se ha reunido en Rectorado con el director y el coordinador de la cátedra, Victoriano Martínez y Mariano Soto respectivamente, y con el coordinador de la Red de Cátedras y Emprendimiento, Eloy Hontoria, para analizar las actividades desarrolladas en la cátedra y aprobar el programa de actividades para la próxima anualidad.

Las actividades de la cátedra se han centrado desde su nacimiento en 2017 en la investigación de distintos aspectos de especial interés para el regadío regional, como el riego con agua marina desalinizada y el importante rol de los regadíos como sumidero de CO2 y, consecuentemente, como mitigador del cambio climático. Además, ha incentivado la formación investigadora de numerosos estudiantes, mediante distintos tipos de becas, así como la formación en el sector del regadío, mediante jornadas técnicas e institucionales. Mención especial merece el enorme esfuerzo dedicado a la organización del XXXVIII Congreso Nacional de Riegos, celebrado el pasado mes de noviembre en la UPCT.

Este año, además del estudio sobre secuestro de carbono está prevista la organización de una jornada técnica sobre efectos agronómicos del riego con agua marina desalinizada, donde se expongan los resultados y conclusiones obtenidos tras 5 años de trabajo en este campo. En la Cátedra participan activamente los investigadores de la UPCT Bernardo Martín Górriz, Belén Gallego Elvira, José Francisco Maestre Valero, Jose Alberto Acosta, Silvia Martínez, Victoriano Martínez Álvarez y Mariano Soto García.

Fuente: https://www.upct.es/destacados/cdestacados.php?c=24&ubicacion=general&id_buscar=14119

Seminario «Presente y futuro del regadío en la Región de Murcia»

Publicada en Publicada en Noticias

En este seminario Miguel Ángel del Amor, Ex Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, tratará temas como la evolución del regadío en la Región de Murcia, la incorporación de los recursos no convencionales (reutilización y desalación), el trasvase Tajo-Segura, binomio agua-energía, incorporación de las energías renovables, la digitalización del regadío y su sostenibilidad.

Miguel Ángel Del Amor es Ingeniero técnico agrícola e ingeniero agrónomo por la Universidad de Valencia. Máster en enseñanzas aplicadas para la gestión de las Administraciones Públicas. Entre 1995 y el año 2000 trabajó en el Cebas-Csic en labores de transferencia tecnológica hídrica, gestión de programas de modernización de regadíos y del Programa de Asesoramiento en Riegos, así como en el desarrollo e implantación de la web agronómica para información en tiempo real al agricultor. Funcionario de carrera desde el año 2000, ha desempeñado su labor como técnico de la Dirección General de Desarrollo Rural y posteriormente en la Dirección General del Agua. Autor de diversos artículos sobre modernización de regadíos y tecnología del agua, así como de proyectos de infraestructuras rurales y modernización de regadíos.

Un estudio de la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad José Manuel Claver Valderas muestra que utilizar agua desalinizada aumenta la huella de carbono de la producción agrícola

Publicada en Publicada en Noticias

La Cátedra Trasvase y Sostenibilidad José Manuel Claver Valderas, conformada por Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha presentado hoy el estudio del Balance de carbono de las zonas regables del Trasvase Tajo-Segura, que confirma la aportación de los cultivos regados por el trasvase para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Este estudio estima de forma analítica y objetiva la huella de carbono de los regadíos asociados al trasvase Tajo-Segura, cuantificando su balance de carbono como diferencia entre las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades agrícolas desarrolladas y la remoción de CO2 asociada a los cultivos de la zona regable. El trabajo también analiza el impacto en la huella de carbono de distintos escenarios de sustitución de las aguas del trasvase por agua marina desalinizada.

“Los resultados globales para un escenario sin aportaciones de agua marina desalinizada indican que los regadíos del trasvase Tajo-Segura representan un importante sumidero de carbono, alcanzando una cifra superior a 1,2 millones de toneladas de CO2 al año, lo que equivale a las emisiones anuales generadas por 161.078 personas en nuestro país”, destaca el catedrático Victoriano Martínez.

El catedrático Bernardo Martin explica que los resultados del balance de carbono por cultivos muestran que “cuando no se aplica agua marina desalinizada, los cultivos analizados son sumideros de CO2, siendo en conjunto los cultivos leñosos nueve veces más eficientes que los cultivos hortícolas. Sin embargo, en el hipotético escenario de sustitución total de agua procedente del trasvase por agua marina desalinizada, todos los cultivos hortícolas se convierten en fuente de CO2”, apunta el investigador agrónomo.

“Cuando consideramos un escenario de incorporación de agua marina desalinizada equivalente al actual, la capacidad del regadío como sumidero de CO2 disminuye en más de un 10%, y si consideramos el escenario hipotético de sustitución total del suministro del trasvase por agua desalada, dicha capacidad se vería reducida en más del 40%”, detalla Victoriano Martínez, director de la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad.

Este estudio cuantifica por primera vez el papel de los regadíos del trasvase como sumidero de CO2, ya que desde el punto de vista medioambiental desarrollan un importante rol en la lucha contra el cambio climático. La relevancia de este trabajo queda refrendada por su publicación en la prestigiosa revista científica internacional “Agronomy”, indexada en las bases de datos más relevantes en la materia, lo que representa un importante aval científico al trabajo realizado.

Los resultados obtenidos para cada cultivo se han extrapolado al conjunto de las zonas regables del trasvase Tajo-Segura, utilizado un Sistema de Información Geográfica y adoptando como unidad territorial de cálculo las Unidades de Demanda Agraria definidas en el Plan Hidrológico de la Demarcación del Segura.

Este trabajo de investigación se ha desarrollado durante los últimos dos años, y ha sido realizado por los catedráticos de la Politécnica de Cartagena Bernardo Martín y Victoriano Martínez, junto a los investigadores Belén Gallego y José Francisco Maestre del grupo ‘Diseño y Gestión en Agricultura de Regadío’ de la UPCT.

Al acto de presentación de esta investigación, realizado en la Cámara de Comercio de Murcia, han asistido, entre otras autoridades, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo; el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Seguro (SCRATS), Lucas Jiménez; la vicerrectora de Investigación, Transferencia y Divulgación,Catalina Egea; el director General del Agua, Sebastián Delgado; y el jefe de la Oficina de Planificación de la Confederación Hidrográfica del Segura, Jesús García.

Diario del Campo premia a la cátedra de la UPCT ‘Trasvase y Sostenibilidad – José Manuel Claver’

Publicada en Publicada en Noticias

Las actividades de la cátedra de la UPCT ‘Trasvase y Sostenibilidad- Jose Manuel Claver Valderas’ han recibido hoy un reconocimiento social mediante la concesión del Premio Diario del Campo en materia de Agua durante la celebración del foro ‘Comprometidos con la agricultura sostenible’. El evento, que busca poner en valor un sector clave para la economía regional, ha tenido lugar en el Auditorio Víctor Villegas, organizado por 7 TV.

La Cátedra Trasvase y Sostenibilidad- José Manuel Claver nació en 2017 para promover la investigación y el desarrollo de soluciones que fomenten la sostenibilidad de los regadíos. Desde su inicio ha promovido la investigación en el sector del agua mediante la puesta en marcha de tres líneas de investigación sobre:
– La aplicación de agua marina desalinizada al riego agrícola.
– El desarrollo de tecnologías para la eliminación del boro en el agua de riego.
– El balance de carbono de las zonas regables asociadas al trasvase Tajo-Segura.

El desarrollo de estas líneas de trabajo ha permitido captar cerca de 500.000 euros de fondos públicos nacionales y europeos mediante tres proyectos de investigación en convocatorias competitivas.

Además, las actividades de la Cátedra han permitido la formación de cinco estudiantes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) mediante becas de iniciación a la investigación, la organización de exitosas jornadas técnicas para la difusión y trasferencia de sus resultados al sector del regadío, y la publicación de artículos de investigación en prestigiosas revistas internacionales.

El premio ha sido recogido por los profesores Victoriano Martínez Álvarez (director de la cátedra) y Mariano Soto García (coordinador de la cátedra).

Fuente: https://www.upct.es/destacados/cdestacados.php?ubicacion=general&id_buscar=12781

El regadío y las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Publicada en Publicada en Noticias

Actualmente los recursos hídricos se encuentran bajo una fuerte presión, lo que está poniendo en peligro la sostenibilidad del regadío, su resiliencia y, por lo tanto, la producción de alimentos. A este respecto la implementación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), el análisis de Big Data y el Internet de las cosas (IoT) en la gestión del regadío juega un papel transcedental. En este artículo se presentan las principales TIC e IoT aplicadas en el regadío, tanto a escala comunidad de regantes como en parcela, haciendo hincapié sobre los principales beneficios de su implementación.La implantación de sistemas de riego inteligente está siendo fundamental para garantizar la sostenibilidad de la agricultura de regadío y la alimentación de la población, y de este modo alcanzar el equilibrio entre la intensificación sostenible de la producción alimentaria de calidad y la adaptación al cambio climático.

Artículo completo en https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/302231-El-regadio-y-las-Tecnologias-de-la-Informacion-y-la-Comunicacion.html

Conferencia: Imprescindible una  Planificación Hidrológica Nacional

Publicada en Publicada en Noticias

Nuestro Coordinador y Secretario General de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, Mariano Soto, impartió una conferencia con el título «Imprescindible una planificación hidrológica nacional» el pasado 20 de junio en la Biblioteca Municipal de La Vall d’Uixo (Castellón). Este acto fue organizado por el Rotary Club de la Vall d’Uixó con motivo de su XV aniversario. Al mismo asistieron representantes de diferentes grupos políticos del ayuntamiento de La Vall, técnicos, miembros de las comunidades de regantes de la zona, así como personas interesadas en la gestión de los recursos hídricos.

Las principales propuestas que se dieron fueron las siguientes:

  • Realizar una verdadera planificación hidrológica nacional que optimice la gestión de todas las fuentes de agua e infraestructuras disponibles (incluso con nuevos trasvases si fuera necesario), con el fin de priorizar el uso en función del menor consumo de energía.
  • Avanzar hacia un sistema integrado del agua, donde se conecten adecuadamente los recursos (superficiales, subterráneos, trasvases, reutilización y desalinización) y las demandas, manteniendo los caudales ecológicos necesarios para los ecosistemas asociados al agua.
  • Continuar con la reducción de la demanda de agua del regadío, con medidas de ahorro y eficiencia energética, y fomentando la incorporación de las energías renovables.

Mientras que las conclusiones de esta ponencia fueron las siguientes.

  1. La problemática hídrica de nuestro país no se debe solamente a una falta de agua, sino de infraestructuras.
  2. Los cultivos agrícolas por su capacidad fotosintética, retiran CO2 de la atmósfera, actuando así como sumideros de Gases de Efecto Invernadero.
  3. No se puede prescindir de los trasvases y embalses si se quieren afrontar con éxito los importantes retos que será necesario abordar durante las próximas décadas (Cambio Climático).
  4. Primar la regionalización del agua y la autarquía hídrica frente a una verdadera planificación hidrológica nacional, pondría en peligro el desarrollo social y económico de las regiones afectadas por la escasez de agua.
  5. No existe una solución única. Se debe continuar reduciendo la demanda del regadío, y garantizar el suministro mediante un mix de recursos hídricos (superficiales, subterráneos, trasvases, reutilización y desalinización)

En el siguiente enlace se puede descargar la presentación de la ponencia: Imprescindible una Planificación Hidrológica Nacional

Conmemoramos en Madrid el cuarenta aniversario del Trasvase Tajo-Segura

Publicada en Publicada en Noticias

La Cátedra TRASVASE Y SOSTENIBILIDAD – JOSÉ MANUEL CLAVER VALDERAS de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) organizamos el pasado 8 de mayo en el Instituto de la Ingeniería de España la Jornada”40 aniversario del Trasvase Tajo-Segura. Infraestructura de progreso y desarrollo”. El objetivo fue analizar las infraestructuras del Acueducto Tajo-Segura, los aspectos hidrológicos del río Tajo y el Trasvase, así como su impacto social, económico y medioambiental. En siguiente vídeo se puede ver toda la Jornada.

La inauguración fue realizada por Lucas Jiménez, Presidente del SCRATS, Andrés del Campo, Presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) y Victoriano Martínez Álvarez, Director de la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad José Manuel Claver Valderas. El Presidente del SCRATS aseguró que en España hay un déficit de infraestructuras que viene de muy atrás. En este sentido, Andrés del Campo señaló que con el cambio climático los trasvases van a ser más necesarios que nunca. Por otro lado, Victoriano Martínez puso en valor la gran labor de investigación, divulgación y formación que está realizando la Cátedra.

Tras la misma tuvo lugar una mesa redonda sobre los 40 años del Trasvase Tajo-Segura, moderada por Presidente del SCRATS, y que contó con la participación del Director General de Infraestructuras del Agua de la Junta de Andalucía, Sergio Arjona Jiménez, del Director General del Agua de la Región de Murcia, Sebastián Delgado Amaro, y del Secretario Autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Agencia Valenciana de Fomento de Garantía Agraria, Francisco Rodríguez Mulero. Esta mesa tuvo un interesante debate, donde se mostró la gran importancia que tiene el Trasvase para Andalucía, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. Entre sus conclusiones destaca que el sistema Trasvase Tajo-Segura es el más eficiente en el uso del agua en España y que, a día de hoy, no existe alternativa viable al mismo, aunque sí se deben potenciar recursos alternativos como complemento al Trasvase, como son la desalinización y la reutilización, así como analizar la posibilidad de redotar los embalses de la Cabecera del Tajo.

En la segunda parte hubo tres magnificas e interesantes ponencias técnicas, con la participación de tres grandes expertos de reconocido prestigio en esta materia:

  • Ingeniería del Trasvase Tajo-SeguraJuan Carlos De Cea. Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Consejero Técnico de la Dirección General del Agua.  Mostró que el Trasvase Tajo-Segura se trata de la mayor obra e ingeniería hidráulica de España del siglo XX, resaltando las gran dificulta que supuso la construcción de Túnel del Talave, pues sin él no podríamos hablar hoy del Trasvase Tajo-Segura.
  • Régimen hidrológico del Tajo y el Trasvase. Luis Garrote De Marcos. Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid. Remarcó que existe una incertidumbre importante debido al cambio climático, a lo cual se suma el posible incremento de los caudales ambientales en el Tajo. Consideró que durante los años de funcionamiento del Trasvase no se ha comprometido de forma dramática el medio ambiente en el Alto Tajo. Indicó que hay muchas incertidumbres, pero también hay margen para mantener la infraestructura, y esto va a depender de la voluntad de sus responsables.
  • Impacto social, económico y medioambiental del Trasvase Tajo-Segura. Joaquín Melgarejo Moreno. Catedrático de Historia e Instituciones económicas. Director del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante. Recordó que gracias al Trasvase se está frenando la desertificación en el Sudeste, que sus cultivos actúan como sumideros de CO2, que hay 110.000 empleos directos ligados al Trasvase y que su cierre comportaría hacer frente a un valor patrimonial de 21.000 millones de euros.

Finalmente, Alejandro Díaz Morcillo, Rector de la UPCT, y  Hugo Morán Fernández, Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), clausuraron esta jornada. El Rector de la UPCT aseguró que los regantes del Sudeste están en la vanguardia de los sistemas de regadío, comparables e incluso mejor que los de Israel. El Secretario de Estado señaló que el Trasvase ha vertebrado varias cuencas hidrográficas a través de distintos usos, aunque matizó que los valores con los que se diseñó el trasvase se ven afectados por el cambio climático y que debemos repensar su futuro.

La magnifica cobertura de esta Jornada la realizó iAguaÁgueda García de Durango, redactora jefe de iAgua y Smart Water Magazine, fue la maestra de ceremonias, que recordó los orígenes del Trasvase Tajo-Segura, así como la importancia de esta infraestructura.

Desde la Cátedra TRASVASE Y SOSTENIBILIDAD – JOSÉ MANUEL CLAVER VALDERAS queremos agradecer la participación y colaboración de autoridades, ponentes, medios de comunicación y por supuesto a todos los asistentes al acto, más de 100, consiguiendo todos ellos el éxito de la jornada y su gran repercusión. Entre las autoridades que asistieron al acto, además de los que se citan anteriormente, destacó la presencia de la Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, del Delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Jiménez, del Presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Antonio Yañez,  del Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, y del Presidente de la SEIASA, Alejandro Alonso. Para nosotros fue un verdadero honor la asistencia y participación de autoridades de tan alto nivel, de gran cantidad de expertos del mundo del agua procedentes de diferentes universidades, centros de investigación, comunidades de regantes, ingenierías, empresas del sector, asociaciones agrarias y de la administración, tanto nacional como autonómica. Por último, queremos agradecer al Instituto de la Ingeniería de España, y en especial a su Director General, Carlos Rodríguez Ugarte, y a todo su equipo, su gran ayuda, disposición, interés y colaboración en todos los preparativos y celebración del evento.

Nota: En el título de la ponencia está el enlace para poder descargar su presentación. Galería de imágenes aquí.

 

Jornada “40 aniversario del Trasvase Tajo-Segura. Infraestructura de progreso y desarrollo”

Publicada en Publicada en Noticias

Este año se conmemora el 40 aniversario del Trasvase Tajo-Segura, se trata sin duda de una de las principales obras de ingeniería hidráulica de España. Esta infraestructura conecta el embalse de Bolarque (río Tajo) con el embalse del Talave (río Mundo), a partir de este embalse se inician las infraestructuras del Postrasvase que distribuyen el agua a todas las zonas regables.

Los orígenes del Trasvase se remontan al año 1932, cuando el entonces Ministro de Obras Públicas D. Indalecio Prieto, encomendó al Ingeniero D. Manuel Lorenzo Pardo la realización de un plan nacional del aprovechamiento de las aguas. Un año después era presentado el «Plan Nacional de Obras Hidráulicas», que incluía el Trasvase Tajo-Segura, pero al final no se pudo llevar a cabo por diversos motivos. La realización del Trasvase se volvió a retomar con la O. M. de 30 de julio de 1966, donde se ordena la redacción del «Anteproyecto General del Aprovechamiento Conjunto de los Recursos Hidráulicos del Centro y Sureste de España, Complejo Tajo-Segura”. Finalmente en el año 1979 llegaron las primeras aguas procedentes del Tajo a la Cuenca del Segura. Lo que posibilitó asegurar el abastecimiento de una población de más de dos millones y medio de personas y que el Levante español se convirtiera en una de las mayores zonas de producción agrícola de Europa. Según un estudio de PwC, si al sector agrícola se le añaden las actividades de comercialización y transformación asociadas al mismo, la industria agroalimentaria vinculada al Trasvase Tajo-Segura aporta en su conjunto 2.364 millones de euros de PIB y más de 100.000 empleos.

A este respecto, la Cátedra TRASVASE Y SOSTENIBILIDAD – JOSÉ MANUEL CLAVER VALDERAS de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) organizan para el próximo 8 de mayo la Jornada»40 aniversario del Trasvase Tajo-Segura. Infraestructura de progreso y desarrollo», que se celebrará en el Instituto de la Ingeniería de España en la calle del General Arrando número 38, 28010 Madrid.

El principal objetivo de esta jornada es analizar las infraestructuras del Acueducto Tajo-Segura, los aspectos hidrológicos del río Tajo y el Trasvase, así como su impacto social, económico y medioambiental. La jornada está dividida en dos partes. Una primera parte institucional, en la que tendrá lugar una mesa redonda sobre los 40 años del trasvase Tajo-Segura, moderada por Presidente del SCRATS, y que contará con la participación del Director General de Infraestructuras del Agua de la Junta de Andalucía, del Director General del Agua de la Región de Murcia, y del Secretario Autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana. En la segunda parte habrá tres ponencias técnicas, con la participación de tres grandes expertos de reconocido prestigio en esta materia.

La primera ponencia será sobre la ingeniería del trasvase Tajo-Segura. La misma la impartirá Juan Carlos De Cea, Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y actualmente Consejero Técnico de la Dirección General del Agua. Ha ocupado el puesto de Presidente y Director Técnico de la Confederación Hidrográfica del Tajo. Además es experto de la Comisión Europea en seguridad de Infraestructuras del agua, ha sido profesor asociado de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y durante más de 15 años fue Secretario del Comité Nacional Español de Grandes Presas.

La segunda ponencia tratará sobre los aspectos hidrológicos del río Tajo y el trasvase. Esta temática la mostrará Luis Garrote, que es Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y Catedrático de Ingeniería Hidráulica de la UPM. Adicionalmente es el coordinador del grupo de investigación en hidroinformática y gestión del agua de la UPM. Entre otros temas, su investigación se centra en la gestión de sistemas complejos de recursos hídricos e impactos y adaptación al cambio climático.

Para finalizar, en la tercera ponencia Joaquín Melgarejo analizará los principales impactos sociales, económicos y medioambientales del trasvase Tajo-Segura. Este investigador es Catedrático de Historia e Instituciones económicas, Director del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, y Director de proyectos de Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA). Sus principales líneas de investigación se centran sobre economía del agua.

Esta jornada está especialmente dirigida a técnicos, gestores, profesionales, investigadores y estudiantes interesados por la gestión de los recursos hídricos. La asistencia será libre hasta completar el aforo, para lo que será necesaria la inscripción previa.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

PROGRAMA:

9:00 Recepción de participantes.

9:30 Inauguración de la Jornada.

  • D. Lucas Jiménez Vidal. Presidente Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura.
  • D. Andrés Del Campo García. Presidente de FENACORE.
  • D. Victoriano Martínez Álvarez. Director de la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad José Manuel Claver Valderas.

9:50 Mesa redonda 40 años del Trasvase Tajo-Segura, moderada por el Presidente del SCRATS, D. Lucas Jiménez, con la participación de:

  • D. Sergio Arjona Jiménez. Director General de Infraestructuras del Agua de la Junta de Andalucía.
  • D. Sebastián Delgado. Amaro Director General del Agua de la Región de Murcia.
  • D. Francisco Rodríguez Mulero. Secretario Autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural y Director de la Agencia Valenciana de Fomento de Garantía Agraria.

10:40 Café.

11:10 Ingeniería del Trasvase Tajo-Segura. D. Juan Carlos De Cea Azañedo. Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Consejero Técnico de la Dirección General del Agua.

11:50 Régimen hidrológico del Tajo y el Trasvase. D. Luis Garrote De Marcos. Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid.

12:30 Impacto social, económico y medioambiental del Trasvase Tajo-Segura. D. Joaquín Melgarejo Moreno. Catedrático de Historia e Instituciones económicas. Director del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante.

13:10 Clausura de la Jornada. 

  • D. Alejandro Díaz Morcillo. Rector de la Universidad Politécnica de Cartagena.
  • D. Hugo Morán Fernández. Secretario de Estado de Medio Ambiente.

13:30 Copa de vino español.